TOMATE VERDE (Physalis ixocarpa)
Introducción:
El tomate es de origen mexicano y
la palabra tomate vine del náhuatl “ayacach tomatl” que la primera palabra
significa sonaja y la segunda tomate. Diversos hallazgos arqueológicos prueban
que su uso en la alimentación de la población mexicana se remonta a tiempos
prehispánicos. Se han encontrado vestigios de la utilización de Physalis como
alimento en las excavaciones del valle de Tehuacán.
Es una hortaliza de gran
importancia económica y tradicional, se considera como un ingrediente básico en
la cocina mexicana, ademas de la importancia que tiene su contenido
nutricional, en vitaminas y minerales.
El tomate verde tiene una
distribución a nivel nacional prácticamente durante todo el año. Muy poco
tomate verde se comercializa fuera del País. Después de México, el principal
consumidor es Estados Unidos
El
tomatillo constituye en nuestra dieta un alimento de origen vegetal, de la
familia solanaceae, género physalis y especie ixocarpa. En lo que se refiere al
tipo de alimento, pertenece al grupo verduras/hortalizas, y por sus
características es enmarcado dentro de la rama frutos.
El
tomatillo contiene un 84.20% de agua, y por lo tanto favorece la hidratación de
nuestro organismo, al que debemos abastecer dependiendo de cada constitución,
de la actividad física desarrollada, o de estados como el embarazo, la
lactancia, enfermedad o exposición a fuentes de calor, circunstancias estas
últimas donde las necesidades de consumo aumentan.
En
cuanto al aspecto nutricional, es un alimento con un importante aporte de
vitamina C, vitamina B9, hidratos de carbono y agua.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Es necesario conocer las características del suelo para
lo cual se debe realizar un análisis del mismo.
BARBECHO
Se recomienda realizar durante los meses de diciembre a
enero, a una profundidad de 30 ó 40 cm para suelos pesados.
RASTREO
En suelos arcillosos se deben dar los pasos de rastra
necesarios hasta lograr un suelo uniforme.
APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MEJORADORES DE SUELO
En suelos con problemas de fertilidad, se recomienda
aplicar 2 ton/ha de cal agrícola y 20 días después aplicar materia orgánica.
Todo esto al menos 30 días antes del establecimiento del cultivo.
PREPARACIÓN DE SURCOS
Se aconseja realizar el surcado con una sembradora tipo
“z” con las siguientes características: modificar la distancia de la sembradora
a un metro, dejando brotes fertilizadores. Se adaptaran a la barra tres
cultivadoras de reja, la abertura de las alas estará sujeta a la altura que se
requiera obtener el surco, las cultivadoras estarán a una distancia de 50 cm de
las sembradoras, lo cual permite realizar el trazo del surco para el
trasplante.
RIEGO (por aspersión)
Es recomendable tener presente la fecha en la que se contará
con seguridad el agua, ya que el riego es un factor importante para el cultivo
del tomate
PLÁNTULA
Cuando la plántula presente una altura de 8 a 10 cm
estará lista para sacarla de la charola de unicel, y realizar el
establecimiento definitivo, se procede a dar un riego para aflojar la tierra y
propiciar que las plántulas se desarrollen sin dificultad.
ÉPOCA DE TRASPLANTE
las siembras directas se realizan por lo general en los
primeros días de marzo.
DENSIDAD DE TRASPLANTE
La distancia entre surcos es de 1.6 mt y 30 cm entre
matas, colocando 2 plantas por mata. Cuando se emplea plántula con cepellón, se
recomienda realizar el trasplante de una sola planta cada 40 cm.
FERTILIZACIÓN
La primera al
momento del trasplante. La segunda aplicación se dará con nitrógeno durante la segunda escarda o en el cuajado del
fruto, que sucede a los 30 ó 40 días después del trasplante
En algunos casos, se recomienda realizar la fertilización
por cada corte realizado, para compensar el desarrollo del cultivo. O bien
realizar aspersiones con productos dirigidos al follaje.
CONTROL DE MALEZA
Se recomienda realizar aspersiones en todo el surcado,
aplicando herbicidas, con el propósito de incorporarlos al suelo. No debe
aplicarse para cultivos de siembra directa, únicamente para cultivos de
trasplante.
El uso de herbicidas no se recomienda sin la supervisión
de un técnico, ya que el tomate de cáscara es muy sensible a herbicidas de uso
común.
PLAGAS
Las principales plagas que atacan el cultivo son: Pulga
saltona, minador de la hoja y gusano del fruto. El control de estas es de forma
química.y se debe realizar aspersiones en las primeras horas del dia, de las
6:30 a las 9:30 hrs o bien por la tarde después de las 16:30. Con esto se
pueden controlar adecuadamente las plagas debido a sus hábitos.
ENFERMEDADES
Las principales enfermedades son:
Cenicilla: esta enfermedad se aprecian en hojas, tallos,
pecíolos y en la cáscara de los frutos; al inicio se presentan manchas pequeñas
de color verde pálido, rápidamente se desarrollan y muestran una capa
polvorienta de color blanco harinoso
Mancha de la hoja: puede provocar una fuerte defoliación,
es decir, que las hojas se la caigan, y manchado de frutos cuando el ambiente
es favorable, con pérdidas que llegan a alcanzar 20-30%.
Mancha bacteriana: En las hojas se desarrollan manchas
acuosas de forma irregular o redondeada, de color café canela y borde oscuro.
Para el control de este tipo enfermedades es recomendable
aplicar productos químicos como hipoclorito de sodio que ayudaran a que este
tipo de enfermedades no se propaguen más.
COSECHA
La cosecha se hace a mano. Se inicia la cosecha cuando un
alto porcentaje de frutos hayan llenado el cáliz (bolsa) que lo cubre, es muy
importante vigilar que la cosecha se haga con sumo cuidado para obtener al
máximo de calidad y cantidad. En algunos casos es recomendable dar un riego
ligero con algunos nutrientes después del primer corte.
COMERCIALIZACIÓN
En el siguiente cuadro se presentan los estados donde se
produce el tomatillo y el precio a que este es vendido